Ticker

6/recent/ticker-posts

THOR, UNA TEORÍA SOBRE LA MATERIA

 

Pensando más allá de la relatividad.

“Lo importante en la ciencia no es tanto obtener nuevos datos, sino descubrir

nuevas formas de pensar sobre ellos”.  W. L. Bragg

“La ciencia es una forma de pensar, mucho más que un cuerpo de

conocimientos”. Carl Sagan

Lo que caracteriza a la física teórica es la evolución de sus ideas y conceptos. Por ejemplo, la teoría de la relatividad de Einstein revisa y cuestiona la mecánica de Newton, para concluir que el espacio y el tiempo no son absolutos sino relativos y la gravedad como fuerza de atracción no existe, sino que es un efecto de la curvatura de un continuo espacio-tiempo. Una vez que la teoría se traduce a lenguaje matemático y es probada por experimentos, convence al sentido común y es aceptada por consenso. La física relativista y la cuántica marcan la ruptura con la física clásica. El concepto de energía reemplaza al de fuerza. La relatividad nos enseñó la importancia del punto de vista del observador y que no hay verdades fijas y absolutas; por la misma razón, la ciencia se mantiene en una continua revisión.

Sin embargo, y paradójicamente, el pensamiento científico está prácticamente colonizado por la relatividad y el positivismo anticausalista, por lo que da más importancia a las ideas establecidas que a las ideas innovadoras o a las teorías alternativas. A contracorriente de esta postura, algunos físicos consideran que la relatividad general, que pretende ser la explicación de la gravedad universal, es una teoría incompleta y una minoría de físicos y filósofos disidentes dudan de los alcances de la relatividad.

Pues bien, la presente teoría sobre la materia, “Thor”, se construye a partir de la revisión y cuestionamiento de algunos principios y conceptos, como los de fuerza y de energía, y con un nuevo enfoque examina una variedad de fenómenos físicos. De cierto modo, replantea y combina postulados newtonianos y relativistas y reivindica la perspectiva causalística newtoniana. Los planteamientos básicos de la teoría Thor son los siguientes:

·         La materia no solo se compone de energía sino también de fuerzas, donde cada uno de estos entes adquieren un nuevo significado. Thor es el nombre simbólico de esta teoría, ya que los “poderes” de este dios, durante las tormentas, corresponden con las propiedades esenciales de la materia. Según el mito nórdico, su cuerpo producía la fuerza del viento, la lluvia y el trueno, y causaba el rayo golpeando con su martillo. Científicamente hablando, la masa acuática y eléctrica de las nubes, (energía potencial) y el rayo (energía de luz y calor), se deben a una fuerza invisible: el electromagnetismo. Una estrella es masa-energía cohesionada internamente por la fuerza gravitatoria que, a su vez, posee campos de fuerzas, electromagnético y gravitatorio.

·         Las fuerzas en el universo se manifiestan principalmente en forma de “campos de fuerzas”, eléctricos, magnéticos, gravitacionales y el hipotético campo Higgs. En el 95% del espacio universal se presentan fuerzas gravitacionales atractivas y repulsivas, (atribuidas a las hipotéticas materia oscura y energía oscura) y los átomos del 5% de materia ordinaria se componen mayormente de espacio vacío, (un campo de fuerza electromagnético en el que orbitan partículas de masa-energía). Por lo tanto, hay más fuerzas que masa-energía.

·         El átomo es un sistema compuesto por la interacción de partículas de fuerza y energía, por lo que la materia ordinaria consiste en masa-energía y fuerza. Como lo sintetiza el físico Román Sexl: “Las partículas, las ondas, las fuerzas, y los campos, son aspectos diferentes de una sola y única estructura cuántica”. La fuerza se manifiesta en las cuatro fuerzas fundamentales, la fuerza nuclear, la fuerza débil, el electromagnetismo, la gravedad y las partículas asociadas (bosones y sus campos), y la energía en el principio de equivalencia Einstein de masa-energía, que es inherente a las partículas con masa (fermiones) y a toda masa macroscópica. Toda masa fría es energía potencial. Por ejemplo, el gas más abundante del universo, el hidrógeno, es energía potencial que se convierte en plasma estelar, la forma más abundante de energía calórica.

·         Por su condición de “fundamental”, las fuerzas cuánticas, al interaccionar con la masaenergía, son causas de todos los fenómenos físicos. Por ejemplo, la hipotética partícula “gravitón” se supone la causa de la gravedad de la masa. Esto significa que los cuerpos, sistemas y fenómenos macroscópicos, como la gravedad de la masa, son efectos macroscópicos de estas interacciones.

·         Los cuerpos cósmicos como galaxias, estrellas y planetas, poseen fuerzas internas, (magnéticas y gravitacionales) que determinan fuerzas externas o fuerzas efectos, vinculadas a todos los fenómenos mecánicos (como fuerzas centrípetas, centrifugas, impulso, etc.) Los seres vivos también poseen fuerza interna, que se origina en el electromagnetismo de las neuronas y extendida por todo el sistema nervioso y muscular. Todo ser vivo se compone de masa-energía y fuerzas.

·         Las fuerzas internas permiten que los cuerpos puedan moverse por sí mismos y mover a otros cuerpos y objetos. Por ejemplo, un cuerpo humano dormido o atado, está inmóvil, pero posee fuerza potencial. Pero, al incorporarse o romper la atadura, ejerce, simultáneamente, fuerza-movimiento. La fuerza puede existir potencial pero no existe movimiento sin fuerza. Por esta razón se debe de hablar de una dualidad “fuerza movimiento” (FM). Esta FM propia, de origen interno, se manifiesta y se transfiere de muchas maneras: al caminar, correr, empujar, presionar, pujar, lanzar, golpear, girar, etc. En otras palabras, en todo golpe, carrera, salto, presión, empuje, impulso, giro, lanzamiento, vibración, temblor, etc., hay FM. Cuando un pícher lanza una bola, transfiere FM (fuerza externa que se origina en la fuerza interna). Usualmente se dice que la bola posee “energía cinética”, pero en la lógica de este modelo teórico, debería llamarse “fuerza cinética” puesto que es un “efecto mecánico”. De la misma manera, debería llamarse “fuerza potencial” y no “energía potencial” a aquella que poseen los cuerpos suspendidos o en posición de caer. De hecho, el término “energía” debería salir de la mecánica, y sólo circunscribirse a la equivalencia de masa-energía.

·         Una fuerza siempre se halla al principio de ciertas formaciones y procesos. Por ejemplo, en la formación de una estrella, la fuerza gravitacional agita y reúne masa fría (hidrógeno y polvo cósmico) y la convierte en energía de plasma; el hombre primitivo aplica fuerza frotando un palo y la fricción de esa masa se convierte en energía calórica y fuego; al girar la llave del carro, aplicamos fuerza que transforma la fuerza de la corriente eléctrica en la chispa de energía que “enciende” el motor, es decir, hace que la masa de la gasolina se transforme en fuego. En este enfoque, una energía no se trasforma en otra, (como en la ley de conservación de la energía), sino que “la fuerza convierte la masa en energía”.

·         El patrón nuclear-orbital de la materia, común a los átomos, los sistemas planetarios, estelares, galácticos y de cúmulos de galaxias, se debe a que los núcleos de estos sistemas poseen mayor cantidad y densidad de masa-energía y fuerza, alrededor de los cuales se organiza el sistema, con partículas y cuerpos menos másicos. Igualmente, los núcleos internos de planetas, estrellas y galaxias, poseen mayor cantidad y densidad de masa-energía y fuerza, alrededor de los cuales se organizan capas, con un gradiente de densidad.

·         Tanto la mecánica newtoniana como la einsteniana, solo explican el comportamiento de la gravedad y al día de hoy su causa es un misterio. Por otro lado, es un hecho que existe una gravedad másica, inherente a cualquier cuerpo material, y una gravedad no másica, propia del espacio-tiempo, siendo un ejemplo la fuerza atractiva de la “materia oscura” (solo se detecta la fuerza, y la materia oscura es una hipótesis). Cuando se trata de masas muy grandes y densas, como las estrellas de neutrones, magnetares o enanas blancas, la fuerza de atracción obedece no sólo a la densidad de la masa sino también al magnetismo. Por tal razón, es justo referirse a este fenómeno como “gravitomagnetismo”. Y ya que las estrellas de neutrones son los núcleos de estrellas extintas, es lógico pensar que este gravitomagnetismo ya está presente en los núcleos internos de todo cuerpo y sistema cósmico, como galaxias, estrellas, planetas y lunas. Según la teoría del efecto dinamo, estos núcleos internos suelen ser muy densos y metálicos y sus giros determinan los campos magnéticos. Mi hipótesis es que la gravedad másica es un fenómeno gravitomagnético, vinculado a los núcleos. La atracción de los planetas y estrellas, la transferencia de masas entre estrellas, el revoltijo y absorción de materia estelar en hoyos negros y la atracción entre galaxias, son fenómenos gravitomagnéticos.

                                                                                              

Sobre el autor. Wilmer Díaz Soto. Investigador independiente venezolano.

 Sub director de la fundación ecológica Planeta Tierra Sacra PLANETIS. Email

wilmerfilo17@gmail.com

Puede encontrar el libro en esta dirección: Thor, una teoría sobre la materia



Publicar un comentario

0 Comentarios