Ticker

6/recent/ticker-posts

SOPORTAN 13 MINUTOS SIN RESPIRAR A 60 METROS DE PROFUNDIDAD: LOS BAJAU, LA TRIBU QUE EVOLUCIONÓ

Los científicos están comenzando a descubrir la base genética de las increíbles habilidades para contener la respiración del pueblo bajau.


El pueblo bajau del sudeste asiático se encuentra entre los buceadores más consumados del mundo.  A veces conocidos como "nómadas del mar", los bajau han vivido en el mar durante más de 1.000 años, en pequeñas casas de madera que flotan en las aguas de Indonesia, Malasia y Filipinas. Tradicionalmente, llegaban a tierra solo para intercambiar suministros o para protegerse de las tormentas. Recogen su comida buceando en apnea (sin equipos) a profundidades de más de 60 metros. No tienen trajes de neopreno ni aletas, y solo usan caretas de madera y fusiles de su propia fabricación. A veces, se rompen sus propios tímpanos a una edad temprana para facilitar el buceo.

No todos bucean; algunos lo evitan por completo. Pero aquellos que sí llevan la habilidad al extremo. Cada día, pasarán más de cinco horas bajo el agua, capturando varios kilos de peces y pulpos. La inmersión de un hombre promedio dura solo medio minuto, pero los bajau pueden contener la respiración por 13 minutos.

La mutación genética


Es casi seguro que sus habilidades están determinadas por la experiencia y la formación. Pero la genetista Melissa Llardo ha encontrado evidencia de que también están genéticamente adaptados a la vida en el mar.

Durante tres viajes en el verano de 2015, Llardo conoció a personas de la aldea de Jaya Bakti, los bajau, en Indonesia. Explicó su trabajo como genetista, fue a bucear con ellos y aprendió sobre sus estilos de vida. En un viaje, trajo consigo una máquina de ultrasonido y escaneó los cuerpos de 59 aldeanos. Fue entonces cuando se dio cuenta de que los bajau tienen bazos inusualmente grandes, un 50 % más grandes que los de los saluan, un grupo vecino que apenas interactúa con el mar.

El bazo actúa como almacén de glóbulos rojos que transportan oxígeno. Cuando los mamíferos contienen la respiración, el bazo se contrae, expulsando esas células y aumentando los niveles de oxígeno hasta en un 10 %. Por esa razón, los mejores buceadores libres de competencia tienden a tener los bazos más grandes, al igual que las focas que bucean más profundamente. Incluso es posible entrenar el bazo: Erika Schagatay, de Mid Sweden University, descubrió que después de escalar el Monte Everest, los montañistas vacían más el bazo mientras contienen la respiración que antes de hacerlo.

Pero los bazos de los bajau no son grandes solo por el entrenamiento. Llardo y su equipo, dirigido por Eske Willerslev y Rasmus Nielsen en la Universidad de Copenhague, descubrieron que incluso los aldeanos bajau que nunca bucean tienen bazos desproporcionadamente grandes. "Cuando vimos eso, pensamos, está bien, algo está pasando y probablemente sea genético", dice Llardo.

Usando muestras de sangre recolectadas de los mismos 59 aldeanos bajau, ella y su equipo compararon su ADN con el de 34 individuos saluanos y 60 chinos han. Buscaron genes con variantes que son más comunes en los bajau que en las otras poblaciones, un signo de la selección natural en acción. Y encontraron varios contendientes.

Destacó un gen, conocido como PDE10A. Hace muchas cosas, pero es especialmente activo en la glándula tiroides y controla la liberación de hormonas. La versión de PDE10A que es común en los bajau está asociada con niveles más altos de hormonas tiroideas, y esas hormonas, a su vez, hacen que los bazos crezcan más, al menos, en roedores. Esto podría explicar por qué los bajau tienen bazos tan grandes y, por lo tanto, habilidades tan extraordinarias para contener la respiración. "Esto muestra, por primera vez, que puede haber un trasfondo genético de la respuesta del bazo en humanos", dice Schagatay, que no participó en el estudio.

PDE10A es solo una parte de la historia. El equipo de Llardo también encontró signos de adaptación en otros genes, que ahora planean estudiar más a fondo. Uno de ellos, BDKRB2, es el único gen que se ha relacionado previamente con el buceo en humanos. Afecta la constricción de los vasos sanguíneos en las extremidades y, por lo tanto, controla la cantidad de oxígeno que llega a los órganos centrales como el cerebro, el corazón y los pulmones.

Otro candidato, FAM178B, influye en los niveles de dióxido de carbono en la sangre, que también es un factor importante a controlar al contener la respiración. La versión de FAM178B que es común en los bajau parece provenir de los denisovanos, un grupo de homínidos antiguos que vivían en Asia. Está claro que cuando los humanos modernos entraron en Asia, tuvieron relaciones sexuales con denisovanos y heredaron parte de su ADN. Un gen denisovano proporciona a los tibetanos modernos una adaptación crucial que les permite sobrevivir a grandes altitudes. Es posible que otro le dé a los bajau una ventaja bajo el agua. "Pero aún no lo hemos confirmado", dice Llardo. "Necesitamos hacer más análisis".

Implicaciones médicas

Estos descubrimientos pueden tener importantes implicaciones médicas. Varios trastornos, incluidos los accidentes cerebrovasculares y los ataques cardíacos, privan al cuerpo de oxígeno, por lo que los trucos genéticos que ayudan a los bajau a prosperar bajo el agua podrían inspirar nuevas formas de proteger a los pacientes en tierra firme. Por las mismas razones, Nielsen y sus colegas están estudiando los genes de personas en el Tíbet y Etiopía que viven a grandes altitudes y otras personas que viven en ambientes extremos.

Estigmas sociales que sobrellevan los bajau


Llardo dice que los bajau, como muchos grupos nómadas de todo el mundo, enfrentan muchos prejuicios de las poblaciones circundantes. Un funcionario de una universidad de Indonesia le advirtió a Llardo que los bajau no eran dignos de confianza. Otro le dijo que se mantuviera alejada de sus "pociones de amor". "Hay mucho misticismo a su alrededor", dice. “Viven físicamente al margen de la sociedad, lo que hace que se los mire con sospecha. Pero eran las personas más acogedoras que he conocido. Kepala Desa Hasan, el jefe de la aldea, me llevó a su casa. Tengo una mamá y un papá bajau que me adoptaron ".

Cambios en sus estilos de vida

Sus estilos de vida tradicionales también están desapareciendo. Varios programas gubernamentales han obligado a muchos de estos nómadas a desembarcar y sus casas flotantes se han vuelto más difíciles de mantener. “Solían hacer sus casas flotantes con árboles con madera clara, pero ese árbol ahora está en peligro por razones que no tienen nada que ver con ellos”, dice Llardo. “Tienen que usar árboles con madera más pesada, lo que significa motores, lo que significa gas, que es caro. Poco a poco se están conectando con la tierra, pero algunos de ellos todavía construyen casas sobre pilotes para mantener una conexión con el mar ".

Publicar un comentario

1 Comentarios

  1. Es una pena que se vayan perdiendo tradiciones tan maravillosas del ser humano, estas tradiciones llevan a los individuos a evolucionar hacia formas de vida interesantes que engrandecen la especie humana.

    ResponderBorrar