Un poco de historia
Los seis kilómetros cuadrados del Peñón de
Gibraltar están llenos de historia, desde el principio hace unos 100.000 años,
cuando los humanos primitivos y los neandertales pescaban en la costa y
habitaban las cuevas de piedra caliza, hasta los navegantes fenicios y más
tarde romanos que lo visitaban. Sin embargo, fueron los moros de Tarek ibn
Ziyad los que asentaron por primera vez la Roca en el 711 d.C. y, desde
entonces, este sitio tan preciado y su gente han sido testigos de muchos
asedios y batallas a lo largo de los siglos.
La posición de Gibraltar custodiando la
entrada al Mediterráneo no tiene rival, y durante muchos años ha sido disputada
por España, Francia y Gran Bretaña, todos reclamando la posesión.
LO QUE DICEN LOS BRITÁNICOS
Gibraltar fue capturada por la flota británica
en 1704 durante la guerra de Sucesión española. El 4 de agosto de 1704, una
flota angloholandesa bajo el mando del almirante George Rooke tomó Gibraltar de
manos de los españoles. Desde el amanecer de ese día y durante las siguientes
cinco horas, unos 15.000 cañones fueron disparados desde la flota hacia la
ciudad. Los invasores, liderados por la mayoría inglesa, desembarcaron la misma
mañana y, como era de esperar, encontraron poca oposición.
El tratado de Utrecht
Bajo el Tratado de Utrecht en 1713, Gibraltar
fue cedido a Gran Bretaña. Este tratado establecía que "la ciudad, el
castillo y las fortificaciones debían conservarse y disfrutarse para siempre
sin excepción o impedimento alguno". Este tratado fue renovado nuevamente
en 1763 por el Tratado de París y en 1783 por el Tratado de Versalles.
Pero, por supuesto, eso no ha impedido que
otros países intentaran apoderarse de Gibraltar a lo largo de los siglos.
Mientras España esperaba la oportunidad de retomar el Peñón, los asedios se
convirtieron en algo común para Gibraltar.
La guerra
En 1726, la guerra estaba a punto de estallar
cuando las fuerzas españolas se concentraron alrededor de la Roca.
Desafortunadamente, las defensas no estaban en buen estado y la guarnición solo
contaba con 1.500 hombres. Después de un asedio y un fuerte bombardeo por parte
de los españoles (durante el cual sus armas estallaron y los cañones comenzaron
a caer), se declaró una tregua en 1727.
En 1779, comenzó lo que se conoció como el
Gran Asedio y los numerosos túneles que son una característica de la Roca son
un legado de esta época. Este asedio duró desde 1779-1783 y alcanzó su punto
culminante en 1782. Los españoles planearon un ataque por mar y tierra,
precedido por un intenso bombardeo. Los barcos españoles fueron cuidadosamente
preparados con arena mojada y corcho mojado entre las vigas y un sistema de
rociadores para apagar los incendios provocados por perdigones al rojo vivo.
Sin embargo, esto no funcionó y al final del ataque el 13 de septiembre, la
bahía estaba "iluminada" por barcos en llamas.
Durante este largo asedio, los gibraltareños
sufrieron mucho por la falta de alimentos. El general Eliott era el gobernador
en ese momento; había llegado al Peñón en 1776 y demostró ser un gran líder y
planificador. Como ejemplo para sus hombres, vivía con 4 onzas de arroz al día
cuando el asedio estaba en su apogeo.
Fue durante este asedio que el teniente Koehler resolvió el problema de cómo disparar los cañones desde un ángulo de depresión pronunciado, desde lo alto del Peñón hasta las fuerzas sitiadoras. El teniente Shrapnel, otro de la guarnición en ese momento, desarrolló la munición que aún lleva su nombre.
Los británicos tenían entre 5.500 y 7.000
hombres y solo 96 cañones durante el Gran Asedio, y las fuerzas españolas y
francesas contaban con 40.000 hombres y 246 cañones. Como los británicos no se
rindieron, las hostilidades finalmente cesaron en febrero de 1783 ... ¡Un gran
triunfo para el general Eliott!
Gibraltar es británica
Gibraltar siempre ha sido parte de la historia
británica. El almirante Lord Nelson y la flota visitaron Gibraltar en mayo de
1805, y después de la cercana batalla de Trafalgar en octubre de ese año, el
cuerpo de Nelson, embalsamado en un barril de vino, fue llevado a tierra en
Rosia Bay para ser devuelto a Inglaterra para su entierro. En el cementerio de
Trafalgar hay varios miembros de la tripulación de Nelson enterrados allí y
muchos miembros de la guarnición, ya que en este momento también hubo una
epidemia de fiebre amarilla que resultó en 1.000 muertes.
Gibraltar decide en referéndum
En 1968 se llevó a cabo un referéndum sobre si
el pueblo de Gibraltar quería permanecer con Gran Bretaña o con España. 12.762
votaron a favor de quedarse con Gran Bretaña y SÓLO 44 votaron a favor de la
soberanía española.
En el referéndum más reciente de noviembre de
2002, el pueblo de Gibraltar volvió a mostrar su deseo de seguir siendo británico
por un margen abrumador.
El ministro principal de Gibraltar en ese
momento, Peter Caruana, resumió elocuentemente el sentimiento de su pueblo
cuando comentó: "Hay más posibilidades de que el infierno se congele que
el pueblo de Gibraltar acepte la soberanía española en cualquier forma".
¿QUÉ DICEN LOS ESPAÑOLES?
El contexto histórico
A principios del siglo XVIII los españoles
estaban atravesando un periodo histórico que determinó el futuro de España: la
guerra de sucesión española. Considerada uno de los mayores conflictos
sucesorios de Europa. Desde 1701 hasta 1713, con el Tratado de Utrech, los
españoles sufrieron 12 años de continuas batallas. Carlos II de España, último
representante de la casa Habsburgo murió y dejó a los borbones en su lugar. Sin
embargo, no todos estaban de acuerdo. El país se vio inmerso en una guerra civil
entre partidarios de los Borbones y de los Austrias.
Gibraltar, un vestigio colonial
Gibraltar es una colonia. Desde la década de
1960, Gibraltar ha sido incluido en la lista de las Naciones Unidas de
“Territorios no autónomos sujetos a descolonización”. Este vestigio colonial
destruye la unidad nacional y la integridad territorial de España y es incompatible
con la Resolución 1514 (XV) 1960, sobre descolonización. Naciones Unidas ha
manifestado que, en el proceso de descolonización de Gibraltar, no es de
aplicación el principio de autodeterminación sino el de restitución de la
integridad territorial española. El tema de Gibraltar debe resolverse mediante
negociaciones bilaterales entre España y Reino Unido, que la ONU viene
recomendando, ininterrumpidamente, desde 1965.
Respecto al istmo:
• En el Tratado de Utrecht sólo se cedieron
“la ciudad y el castillo de Gibraltar, junto con su puerto, defensas y
fortalezas que le pertenecen”. El Istmo (incluidas las aguas adyacentes o el
espacio aéreo suprayacente) no fue cedido por España, quedando siempre bajo
soberanía española.
• La mera ocupación continua por parte de los
británicos no cumple con los requisitos del derecho internacional para la
adquisición de soberanía.
• Por tanto, España considera que la ocupación
del Istmo es ilegal y contraria al derecho internacional y, por tanto, siempre
ha exigido su devolución sin condición alguna.
La Declaración de Lisboa
En la Declaración de Lisboa de 1980, ambos
gobiernos se comprometieron a resolver el problema de Gibraltar en un espíritu
de amistad y de conformidad con las resoluciones pertinentes de las Naciones
Unidas.
Posteriormente, se desarrolló la Declaración
de Lisboa a través de la Declaración de Bruselas de 1984: España y Reino Unido
sentaron las bases para un nuevo proceso de negociación destinado a resolver
todas sus diferencias respecto al Peñón, incluidas las cuestiones de soberanía.
También hubo intensas negociaciones en la legislatura 2001-02, que no se
concretaron.
España no renuncia a Gibraltar
España sigue defendiendo sus reivindicaciones
donde le corresponde: en Naciones Unidas, particularmente en su Asamblea
General, y también en el Comité de los 24, donde se discuten procesos de
descolonización, que, en el caso de Gibraltar, se gestionan por el principio de
territorialidad. integridad de los Estados.
0 Comentarios