Ticker

6/recent/ticker-posts

TCHAIKOVSKY, UN GENIO CONSUMIDO POR LA DEPRESIÓN


Pytor Ilyich Tchaikovsky, 1840–1893, el compositor de "Vals de las flores", "Obertura 1812" y "El cascanueces", es apreciado por su música, pero muchos no saben cómo los problemas de salud cerebral (angustia mental y depresión) influyeron en su trabajo.

Una temprana y triste ocasión en su vida fue cuando sus padres lo enviaron, en contra de su voluntad, a la Escuela de Jurisprudencia para hacer carrera como funcionario público cuando tenía apenas 10 años. Estaba a 800 millas de la casa de su familia, y tuvo que quedarse allí durante nueve años y estudiar derecho durante siete años.

Su madre murió cuando él tenía solo 14 años y él sufrió su muerte por el resto de su vida. Como él mismo dijo: “Cada momento de ese terrible día es tan vívido para mí como si fuera ayer”.

Aunque estudió derecho durante mucho tiempo, también se involucró en la música y fue a un conservatorio para estudiar, a pesar de la resistencia familiar. Luego se convirtió en profesor de teoría musical en el Conservatorio de Moscú y comenzó a componer en serio.

Eventualmente compuso seis sinfonías y tres maravillosos ballets, incluyendo "El lago de los cisnes", "La bella durmiente" y, por supuesto, "La suite del cascanueces". También compuso 11 óperas, 5 conciertos, 3 para piano y 1 para violín y otro para violonchelo, y más de 100 obras más, incluidas muchas canciones.

Su vida personal, sin embargo, a pesar de su éxito, estuvo llena de adversidades. Probablemente fue en gran parte porque era homosexual, y eso era, por supuesto, aún más difícil en ese entonces. Vivió soltero la mayor parte de su vida, pero en 1877, a la edad de 37 años, se casó con una ex alumna, Antonina Miliukova, quizás solo para parecer más "normal".

El estado mental del genio, según Richard Kogan

Richard Kogan, MD, profesor clínico de psiquiatría en Weill Cornell Medical College y director artístico del Programa de Música y Medicina de Weill Cornell, exploró el estado mental de Tchaikovsky durante la conferencia sobre Artes y Medicina presentada por el Centro del Hospital Metodista de Houston de Medicina de las Artes Escénicas.

“Tchaikovsky casi siempre estuvo deprimido”, dijo Kogan. “Es bastante desafiante hacer un diagnóstico retrospectivo preciso de una figura histórica, incluso con los pacientes vivos que vemos, pero Tchaikovsky escribió muchas cartas y llevó un diario meticuloso, por lo que dejó mucha información sobre su estado mental. Mientras revisaba sus diarios y cartas, me llamó la atención cuán frecuentes son sus constantes referencias a la depresión”.

Kogan explicó cómo Tchaikovsky usó la música como una salida para liberar el tormento y la desesperación que sentía. “Realmente solo tenía dos estrategias para aliviar su insoportable tristeza”, dijo Kogan. “Uno era el alcoholismo y el otro era componer música”.

Un niño de porcelana

Nacido en Rusia en 1840 y considerado un joven sensible, su institutriz describió a Tchaikovsky como un "niño de porcelana".

“La música fue una experiencia tan intensa para él que todo su cuerpo temblaba”, dijo Kogan. “Este es un niño con un sistema nervioso central delicado. … La música registraría profundas conmociones en su sistema”.

Otros factores que llevaron a la depresión de Tchaikovsky: la separación de su madre durante su tiempo en el internado y su temprana muerte, así como su homosexualidad.

A pesar de la creencia generalizada de que el cólera acabó con la vida del compositor, la causa de su muerte sigue siendo un misterio para los estudiosos e historiadores. Sin embargo, una relación inapropiada lo llevó a la muerte, muy probablemente por envenenamiento con arsénico, dijo el psiquiatra y pianista Richard Kogan.

“En el último año de su vida, Tchaikovsky tuvo una aventura con un adolescente”, dijo Kogan. “Este joven le contó a su tío sobre el asunto y el tío le dijo a su abogado que le dijera al zar. El abogado resultó ser un compañero de clase de Tchaikovsky en la Escuela [Imperial] de Jurisprudencia y estaba preocupado por un escándalo para la escuela. El abogado convocó una corte de honor con Tchaikovsky y le dieron a elegir: o van al zar o se suicida”.

En sus 53 años, Tchaikovsky compuso cientos de piezas, incluidas "El cascanueces", "El lago de los cisnes", "La bella durmiente" y "Romeo y Julieta", todas las cuales siguen siendo populares en la actualidad.

Kogan llama a la última obra de Tchaikovsky, "Sinfonía n.° 6 en si menor", un "grito de dolor" que suena como si el compositor se estuviera desvaneciendo en el olvido.

“Los tonos están inclinados exactamente hacia abajo y el tema es una angustia inconsolable”, dijo Kogan. “Lo escucho como la nota de suicidio más elocuente jamás escrita”.

En este link pueden disfrutar de “El cascanueces”, hermosa pieza del gran compositor:

El cascanueces

Publicar un comentario

0 Comentarios